SECUENCIA DIDÁCTICA - LENGUA 7° - INTEGRACIÓN

                               SECUENCIA DIDÁCTICA – LENGUA 7°

        EJES: COMPRENSIÓN LECTORA – PRODUCCIÓN ESCRITA

TEMPORALIZACIÓN: 3 meses

SABERES
En esta secuencia se tendrán  en cuenta las competencias comprensión lectora y producción escrita, por ello los alumnos deberán aplicar los saberes aprendidos a lo largo de su trayectoria escolar primaria.

COMPRENSIÓN LECTORA
Reconocimientos de distintos tipos de textos y de autor.
Identificación de la función y de la trama que predomina en el texto.
Reconocimiento de portadores de textos y elementos paratextuales.
Desarrollo de estrategias cognitivas de lectura.
Reconocimiento de información
Desarrollo de estrategias lingüísticas de lectura: identificación de estructura textual, jerarquización de la información, reconocimiento de tema.
Reconocimiento y análisis de actos de habla conforme a la intención del emisor, características del texto, particularidades del receptor.
Identificación de registros.
Reconocimiento de clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, pronombres (personales, posesivos) en un texto.

PRODUCCIÓN ESCRITA
Adecuación de la producción a la situación comunicativa.
Coherencia textual: distribución de la información de manera adecuada, jerarquización de ideas, ordenamiento secuenciado, delimitación del tema.
Cohesión textual: utilización de recursos de cohesión textual (por referencia, por elipsis, por repetición de palabras)
Establecimiento de concordancia entre sustantivo – verbo, entre sustantivo – adjetivo.
Uso adecuado de los tiempos verbales.
Aplicación de reglas ortográficas.
Acentuación de palabras.
Uso adecuado de signos de puntuación y auxiliares.

APRENDIZAJES ESPERADOS 
COMPRENSIÓN LECTORA
Reconocer distintos tipos de textos y de autor.
Identificar la función y de la trama que predomina en el texto.
Reconocer portadores de textos y elementos paratextuales.
Desarrollar estrategias cognitivas de lectura. 
Reconocer información.
Desarrollar  estrategias lingüísticas de lectura: identificación de estructura textual, jerarquización de la información, reconocimiento de tema.
Reconocer y analizar  actos de habla conforme a la intención del emisor, características del texto, particularidades del receptor.
Identificar registros.
Reconocer clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, pronombres (personales, posesivos) en un texto. 

PRODUCCIÓN ESCRITA
Adecuar  la producción a la situación comunicativa.
Coherencia textual: distribuir  la información de manera adecuada, jerarquizar  ideas, ordenar secuencias, delimitar tema.
Cohesión textual: utilizar recursos de cohesión textual (por referencia, por elipsis, por repetición de palabras)
Establecer  concordancia entre sustantivo – verbo, entre sustantivo – adjetivo.
Usar  adecuadamente  los tiempos verbales.
Aplicar  reglas ortográficas.
Acentuar palabras.
Usar  adecuadamente signos de puntuación y auxiliares.

INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de esta secuencia se tendrá en cuenta los saberes previos de los alumnos, como se enfrenta a nuevos textos  presentados, jerarquizando el contenido del texto, identificando formatos textuales, construyendo textos teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión textual, utilizando adecuadamente la normativa aprendida.

PROPÓSITOS
Con estas actividades me propongo que los alumnos adquieran habilidades para alcanzar las competencias mínimas que requieren la comprensión lectora y la producción escrita.
Que puedan aplicarlos en distintos análisis de textos.

ACTIVIDADES:

Iniciaré  la clase presentando el TEXTO “SUSTANTIVO ABSTRACTO” para ser analizado a través de la comprensión lectora.
Seguirán las siguientes pautas de trabajo:

Lee el texto y vuelve atrás en tu lectura cuantas veces necesites hasta haber entendido de qué habla.


Sustantivo abstracto

  Cecilia es una chica como cualquiera. Tiene buenas notas y, a veces, malas. Usa aparatos fijos en los dientes y escupe un poco cuando habla como todos los que usan aparatos. Sus padres se separaron como los padres de Tomás, de Romina y de Luis. Pero nadie está tan triste como ella. Porque ni Romina ni Luis tienen un perro. Y Cecilia sí. 
  El perro se llama Laica como el primer perro que llegó a la Luna. (Cecilia está segura de que, si la dejaran, su Laica podría ser astronauta también). 
— Las palabras que describen se llaman cualidades o adjetivos –dice la maestra. 
Negra, inteligente, guardiana, escribe Cecilia. Laica es muy negra y tiene una oreja parada y otra que siempre se le dobla por la mitad. Eso no es una cualidad sino un defecto, opina el padre, y por eso no puede participar de competencias con otros perros ovejeros. Menos mal; Cecilia piensa que si participara se convertiría en un perro estúpido como las modelos que mira su hermano por la tele, que cuando hablan sólo dicen pavadas. Y Cecilia está segura de que, si Laica hablara, sólo diría cosas sensatas. Porque Laica entiende todo lo que ella le dice. Por eso prefiere hablar con Laica que con Andrés, su hermano, que siempre la contradice en todo. 
Estúpida, sensata, escribe Cecilia. La palabra sensata no entra entera en el renglón. 
—Así no se separa sensata, Cecilia –dice la maestra-. Sen – sa - ta. 
Cuando los padres de Cecilia se separaron, dividieron prolijamente todo lo que había en la casa. Hasta la casa misma, porque la vendieron y se repartieron la plata. Para vos el televisor, para mí el lavarropas; para vos la lámpara, para mí el florero; para vos la radio, para mí la cámara de fotos. Se dividieron el juego de sábanas y el de toallas. Los cepillos de dientes y la cajita de jabones. 
Cuando llegaron al perro, Cecilia temió que con el afán de dividir todo, se les ocurriera dividirlo también. Para mí la cabeza, para vos la cola. Pero no. Fue mucho peor. 
—El perro me lo llevo yo –le dijo el padre a la madre-, vos no estás en todo el día y en un departamento no lo podés tener. 
Las palabras del padre revelaron de golpe tres tragedias: vivirían en un departamento, la madre volvería a trabajar todo el día y al perro –el padre dijo ―el perro‖ y no Laica- se lo llevaría el padre. Eso le dijo el padre a la madre. Y la madre no dijo nada. Sólo afirmó tristemente con la cabeza. 
—Las palabras que se ven y se tocan son sustantivos –dice la maestra. 
Perro no es un sustantivo. Laica tampoco. Si no vive con ella en el departamento nuevo, no la puede ver ni tocar. Perro es un sustantivo común. Laica es un sustantivo propio. 
Cecilia piensa que lo que era propio ahora le es ajeno: en su casa viven ahora una mujer con cara de tortuga, un hombre que se cierra mal los botones de su camisa y un chico que, cuando ella pasa y mira hacia el jardín que era de ella, le saca la lengua. 
El departamento en el que ahora viven con su madre, que tiene tres ventanas y las tres dan al departamento de enfrente, vivía antes una mujer con tres gatos que arañaron todo el empapelado de la pared. (Cecilia piensa que le gustaría ser gato para poder hacer lo mismo.) 
En la nueva casa del padre está el televisor que era suyo y que Cecilia encendía cuando tenía ganas y ahora, para encenderlo, tiene que pedir permiso a la nueva mujer del padre. En el baño está el cepillo de dientes que antes estaba en su casa y que ahora está en la casa del padre. 
Laica tiene una casa de madera propia en el nuevo jardín del padre pero no puede entrar en la casa: la nueva mujer del padre no se lo permite. 
—Tristeza es un sustantivo abstracto. No se ve ni se toca –dice la maestra. 
Laica está triste y tiene las dos orejas dobladas. Ya no puede acostarse en la cama de Cecilia, ni sobre la alfombra de su pieza, ni mirar televisión con ella.
  La tristeza de laica se ve y se toca.
—Uno, dos, son adjetivos cardinales. Primero, segundo, son adjetivos ordinales –dice la maestra. 
―Marisa es como tu segunda madre‖, le explicó el padre a Cecilia, haciendo una pausa entre cada palabra como si estuviera dictando una carta a un idiota. ―Y el hijo que vamos a tener va a ser como tu segundo hermano‖. Cecilia piensa que las segundas partes de las películas siempre son malas. Y la madre de su segunda madre, ¿será su segunda abuela? Romina, que de eso entiende, dice que si uno tiene una segunda familia, en los cumpleaños uno recibe más regalos. 
El padre le prometió un perro. Un chiguagua. Cecilia le preguntó al padre si también sería como su segundo perro para ella. El padre no contestó, pero Cecilia imaginó a Laica al lado del chiguagua y confirmó su teoría de que las segundas partes siempre son malas. 
La maestra sigue hablando. Con el pelo enrulado pegado a sus orejas, parece un cocker. Cuando termine la clase va a preguntarle cómo se transforma un sustantivo abstracto en uno concreto. Para que los padres puedan ver y tocar su tristeza. 
                                  
                                 Klein, Irene. Cuentos de estación. Buenos Aires. Plus Ultra. 1997 


1-  Al encontrar palabras desconocidas forma columnas con ellas y distribúyelas así:
a) Palabras nuevas de significado totalmente desconocido.
b) Palabras que ya oíste o leíste antes, pero de significado desconocido.
c) Palabras que usas a veces, pero de significado no muy claro.

2- Recurrir al diccionario y después leer nuevamente el texto para comprobar si entiendes sus significados. 

3- A través de la lectura que hiciste responde las siguientes preguntas:
    ¿Cómo se siente Cecilia? Marcá con una X la opción correcta.
__feliz
__triste
__sorprendida
    
 ¿Por qué? Marcá con una X las opciones correctas
__porque su padre le compró un chiguagua
__porque no vive con su perra
__porque se separaron sus padres
__porque sus padres no se dan cuenta de cómo se siente ella.
__porque la maestra la reta
   
 ¿Dónde se encuentra Cecilia? 
__en la escuela 
__en su nueva casa 
__en la casa de su padre 

4-  Describir brevemente a Cecilia con datos extraídos del texto. 
Para realizar este punto debes recordar que una descripción permite decir cómo es o donde se encuentra algo: un objeto, un personaje, un paisaje, un sentimiento, un momento. En las narraciones, la descripción interrumpe la acción, es decir, se deja de contar que hace el personaje, o que pasa en la historia y se aportan datos para entender cómo reaccionan.
Si no recuerdas  las partes de la descripción y los tipos de descripciones, realiza una pequeña investigación.

A partir de allí ya vas a estar en condiciones de describir a Cecilia.

5- Leer nuevamente el texto y contestar:
El título del texto Sustantivo abstracto se relaciona con el contenido porque se refiere a: 
__ El tema desarrollado en la clase 
__ Los sentimientos de Laica 
__ Los sentimientos de Cecilia 

6- El texto que leíste es 
     __Cuento realista.
     __Leyenda.
     __Noticia periodística.

¿Con cuál de las siguientes opciones podrías explicar la respuesta anterior? 

     __Narra una historia que podría ocurrir en la vida real.
     __Informa sobre un hecho actual
     __Narra una historia que da una explicación sobrenatural acerca del origen de algo.

Para responder la cuestión anterior averiguar características, estructuras de los distintos tipos de textos que aparecen en el punto 6.

7- Trabajar con los tipos de narradores: 
  Al ser la narración un relato que presenta una sucesión de hechos o acontecimientos inventados o no, necesita de un autor que es la persona que escribe el cuento y decide quienes son los personajes, cómo son, que pretenden, etc. Además elige una voz que tiene a cargo el contar la historia: el narrador.

 Según cuánto sabe sobre lo que sucede y sobre los personajes, el narrador puede ser protagonista, testigo u omnisciente (ausente).

a) Averiguar características importantes de cada uno.

b) En la narración “Sustantivo Abstracto”:
¿Quién relata esta historia? Marcar con una X  la opción correcta. 
___Un narrador en tercera persona.
___Cecilia.
___Un narrador en primera persona.

8- Como se llevan varias clases trabajando con este texto, se determinará cómo está organizado, teniendo en cuenta características y estructuras.

a) El texto está organizado como:
                                 -- Un diálogo   --   Una argumentación  --   Una narración

b) Justificarán sus respuestas con datos relevantes de los mismos.


           NOCIONES Y REGLAS GRAMATICALES

Propósito: Con estas actividades se propone lograr que los alumnos puedan dominar progresivamente la ortografía de puntuación y acentuación teniendo como herramienta básica al diccionario y no olvidando la coherencia y cohesión de un texto.

Actividades: 

  Recordarán ideas básicas de silabeo, diferenciando sílaba tónica y átona para realizar el punto presentado sin inconveniente.
  El silabeo o  división silábica consiste en pronunciar o escribir en forma separada las sílabas de una palabra.
 Se aplica, especialmente, para dividir dos partes de una palabra que no cabe entera al final de una línea.

 Averiguar reglas generales de silabeo.

1. a-Separá en sílabas las siguientes palabras y subrayá la sílaba tónica (acentuada). 
dividieron: ………………………………………………………….. 
toallas:…………………………………………………………… 
peor:………………………………………………………….. 
afirmó:………………………………………………………….. 
televisión:…………………………………………………………………. 
lavarropas:………………………………………………………………. 

Recordarán acentuación de palabras: Agudas, Graves, Esdrújulas.
 Trabajarán con las palabras propuestas anteriormente: dividieron, toallas, peor, afirmó, televisión, lavarropas.

Se ayudarán a identificar a qué grupo pertenece mediante las siguientes preguntas: 
¿Qué sílaba se pronuncia con mayor intensidad?
¿Dónde se acentúan estas palabras? ¿En qué sílaba?
¿Por qué algunas llevan tilde y otras no?

Completarán el cuadro presentado:
b-  Ubicá las palabras en el cuadro según corresponda. 

AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS








c-  Se les solicita que completen la  siguiente consigna:

                En la lista anterior hay dos palabras con hiato y dos, con diptongo. Escribilas: 

                                   ..........                   ..........                            ..........                       .......... 
                                    Hiato                   Hiato                       Diptongo                    Diptongo 

    Para ello se deberá investigar cuándo hay diptongo y cuándo hiato.

Sigue la investigación para sustantivo, adjetivo y verbo.

Así podrás realizar en forma correcta el 2 y 3 del trabajo.

  Para la confección del punto 4 y 6 deberás trabajar el tema coherencia y cohesión.

"Así como la coherencia tiene que ver con el sentido, con los modos en que progresa la información en un texto y se distribuyen las informaciones conocidas y las nuevas; la cohesión ayuda a establecer la coherencia y tiene que ver con los modos en que se conectan las oraciones entre sí, los tipos de relaciones que se establecen entre ellas.
  Hay varios tipos de cohesión: por referencia, por elipsis y por repetición. Además por conectores, sinónimos y antónimos."   

 A medida que se va desarrollando el tema podrás ir completando los puntos antes mencionados.

  Por último investigarán  los signos de puntuación más importantes, sin olvidar el uso de las comillas.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Podés elegir entre las siguientes opciones: 
1. Te proponemos que escribas una posible continuidad del texto. 
2. Resumí el texto de modo que pueda comprenderse sin recurrir al texto original. 
3. Narración: “En esta cuarentena aprendí…” 

Para ser realizado se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Recomendaciones para escribir
- Antes de empezar a escribir, pensar a qué género debe pertenecer el texto, cuál es el objetivo de este y quiénes serán sus destinatarios.
- Hacer un borrador, teniendo en cuenta la estructura según el género al que pertenece el texto, la división en párrafos, el uso de los tiempos verbales.
- Leer el texto en voz alta y anotar las observaciones y correcciones del docente y de los compañeros. Revisar que el texto cumpla con todas las indicaciones hechas en la consigna.
- Corregir y reescribir el texto, tomando en cuenta las anotaciones hechas. En ese nuevo borrador, revisar la redacción, la cohesión (el uso de sinónimos y pronombres).
- Leer nuevamente el texto y reflexionar acerca de qué cambios hicieron en el texto.
- Finalmente, agregar conectores, si fuera necesario, y revisar la puntuación y la ortografía.


Bibliografía: 
                     Curriculum para la Educación Primaria del Chaco. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
                   NAP Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 
                     


Saludos!😃




Comentarios

Entradas populares